Hipotálamo – Hipófisis (Eje Gonadotropo)

Todo inicia con la GnRH que es un neuropéptido sintetizado en el hipotalamo en el núcleo arqueado que se encargara de llegar a la adenohipofisis para secretar LH y FSH, estas llegaran al ovario para estimular la foliculogénesis y la producción ovarica de hormonas esteroideas, péptidos gonadales y factores de crecimiento.

Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)


Sus neuronas se encuentran en el núcleo arqueado del hipotalamo, y estas tienen una particularidad que las diferencia del resto de neuronas hipotalamicas. Y es que durante su origen embrionario dichas células se originaron de la cara medial de la plácoda olfatoria, que se encuentra fuera del cerebro en desarrollo, y luego migran hacia el hipotálamo en desarrollo durante la vida fetal. 

NOTA: La migración adecuada de estas neuronas depende de la expresión correcta de anosmin-1, una proteína que está codificada por el gen ANOS1. La migración anormal por una alteración genetica ocasiona el Síndrome de Kallmann.

1.jpg

El núcleo arqueado manda axones a lo largo del trayecto tuberoinfundibular hasta la eminencia media, la GnRH ingresa al sistema porta-hipofisario para llegar a la adenohipofisis, estimulando la biosíntesis y secreción de gonadotropinas (LH y FSH).

NOTA: El origen olfatorio de las neuronas de GnRH puede sugerir una relación entre las señales olfatorias y los procesos de reproducción, ciertos compuestos son liberados por un individuo y afectan a los otros miembros de la misma especie, esto se conoce como feromonas.

La GnRH se une a un receptor de membrana en las células gonadotropas en la adenohipofisis para liberar LH y FSH.

Los gonadotropos hipofisarios se caracterizan por ser complicados. Estos necesitan de un nivel pulsatil de GnRH, no continuo! Cuando la llegada de GnRH a la hipofisis es pulsatil se logra una secreción sostenida de gonadotropinas (LH y FSH). Pero cuando la llegada de GnRH es continua o constante se reduce la secreción de LH y FSH.

NOTA: Por eso mientras más corto el estimulo de GnRH más LH y FSH tendras.

Esta exposición constante de GnRH es lo que ocasiona la llamada regulación a la baja de los receptores de GnRH y una reducción secundaria de la síntesis y secreción de LH y FSH, todo esto se llama desensibilización.

Justamente este concepto de regulación a la baja tiene su aplicación clínica, por ejemplo, en el tratamiento actual para la pubetad precoz de origen hipotalámico (por secreción precoz de GnRH) es el uso de superagonistas de GnRH de acción prolongada. Lo que ocasiona esto es que lo niveles de GnRH aumenten y por tanto la hipofisis disminuye el número de receptores de GnRH.

NOTA: Claramente no todo es bello, esta regulación a la baja causada por estos superagonistas pueden provocar lo denominado efecto llamarada, que es un estimulación aguda de la secreción de gonadotropinas durante el tratamiento inicial.

Todo esto se va al carajo durante la ovulación de la mujer…más adelante se explica el porque.

Gonadotropinas (LH y FSH)


Desde un punto de vista estructural, la LH y FSH son similares ya que cada una de estas hormonas está constituida por una subunidad α y otra β.

La LH, la FSH, TSH y la hCG comparten una subunidad α común, pero cada una tiene su propia subunidad β, que aporta especificidad por receptor a la hormona intacta.

NOTA: La similitud de estas hormonas puede tener repercusiones clínicas. Por ejemplo, a menudo los embarazos molares producen concentraciones muy elevadas de hCG, que se puede unir a los receptores de TSH causando hipertiroidismo.

Estas hormonas (LH y FSH) estan sometidas a su propia regulación por multiples mecanismos.

Por ejemplo, las hormonas esteroideas (estrógenos, progesterona y andrógenos) reducen en el hipotálamo la frecuencia de liberación de GnRH hacia la sangre porta como parte de un circuito de retroalimentación negativa.

Esto tambien sucede a nivel hipofisario, por ejemplo, el estradiol se une a la hipofisis para reducir la síntesis y liberación de LH y FSH, pero tambien al reducir la sensibilidad a la GnRH.

1.jpg

Por tanto se puede decir que la mayor parte del tiempo, el eje hipotálamico-hipofisario se somete a un control de retroalimentación negativo por parte de las hormonas esteroideas gonadales.

NOTA: Cuando se extirpan quirúrgicamente las gónadas o se suprime la secreción normal de hormonas esteroideas con fármacos, se observa un aumento espectacular (10-20 veces) de las concentraciones circulantes de LH y FSH. Este tipo de respuesta a la castración suele ocurrir normalmente en la menopausia femenina, cuando disminuye el desarrollo folicular y la producción ovárica de grandes cantidades de estradiol y progesterona hasta cesar por completo.

El estradiol que ya mencionamos que ejerce una acción de retroalimentación negativa, puede tambien ejercer una función de retroalimentación positiva a nivel de hipotálamo y la hipófisis, y de esta manera produciendo la liberación masiva de LH y FSH. Esto sucede unicamente durante el ciclo menstrual y se llama pico de LH-FSH.

Todo este proceso de retroalimentación positiva ocurre durante la fase folicular tardia del ciclo menstrual.

Los estrógenos aumentan hasta un determinado nivel y provocan un aumento en la frecuencia con la que se libera la GnRH y por tanto aumenta las gonadotropinas (mayor la LH). Esto sucede con el fin de que se de la fase ovulatoria del ciclo menstrual.

La progesterona reduce la liberación pulsatil de GnRH. Esto causa que los niveles de LH caigan por debajo de los de FSH (que se ve afectada pero no en tan gran magnitud) al inicio de la fase lutea, ya que dicha elevación de la FSH es imprescindible para el comienzo del reclutamiento folicular.

1.jpg

Deja un comentario