Dolor torácico agudo

El objetivo principal es diferenciar las causas potencialmente mortales que requieren tratamiento inmediato de las etiologías que no lo necesitan.

Lo primero es clasificar al paciente:

  • Hemodinámicamente inestable
  • Hemodinámicamente estable

Datos clínicos de ALARMA del dolor torácico agudo:

  • Disnea, taquipnea o cianosis
  • Síncope o deterioro del estado de conciencia
  • Hipotensión o hipertensión
  • Síntomas vegetativos
  • Signos de bajo gasto cardiaco
  • Pulso arrítmico
  • Ausencia de pulsos periféricos
  • Signos de focalidad neurológica

1

En el momento de la anamnesis siempre usar a nuestra amiga ALICIA:

BoMsSObIYAAemtb

1

En la EXPLORACIÓN FISICA nos guiaremos por pasos:

  1. Constantes vitales: FC, FR, PA, SaO2, Temperatura y diuresis.
  2. Inspección y palpación torácica: Asimetrías en los movimientos torácicos, desplazamiento de la tráquea (indicativo de neumotórax), contusiones, fracturas costales, lesiones dérmicas (herpes zóster) y condritis.
  3. Auscultación cardiaca: Soplos (valvulopatias), extratonos (IAM), ritmo de galope (insuficiencia cardiaca), roce pericardico (pericarditis aguda) y trastornos de ritmo.
  4. Exploración vascular y de las extremidades: Palpar pulsos periféricos y centrales (disección aortica), diferencias tensionales con las extremidades (coartación de aorta), pulso saltón (insuficiencia aortica), pulso paradójico (TAPÓN), elevación de la presión venosa central, TVP y edemas.
  5. Exploración respiratoria: Datos de insuficiencia respiratoria (aleteo nasal, musculatura accesoria y cianosis), crepitantes unilaterales (neumonia, infarto pulmonar) o bilaterales (insuficiencia cardiaca), disminución o abolición del murmullo vesicular (derrame pleural, neumotorax), soplo bronquial (neumonia) y roce pleural (pleuritis). 
  6. Exploración abdominal: Descartar patología biliar (dolor hipocondrio derecho + Signo de Murphy)

53b24ee4a6d5544a18ab2a1fdc951425

1

1

1.png

1

1.png

1.png

1.png

1.png

1.png

1.png

 

Deja un comentario